Les damos la bienvenida al mundo de las inferencias
En esta clase hablaremos de la comprensión, poniendo el foco en un aspecto más teórico (la importancia de la realización de inferencias para la comprensión lectora) y otro más didáctico (cómo leer cuentos a los niños para facilitar la comprensión).
Las inferencias en el proceso de comprensión lectora
Iniciaremos rescatando conceptos... "Para mí… ¿Qué es una inferencia?"
Nos acercamos al marco teórico
Vamos a visualizar este video de la Universidad de Antioquía, donde el Profesor Hermes expone sobre la inferencia como elemento importante para la competencia lectora, brindándonos conceptos sobre ella a través de variados ejemplos. También comenzaremos la lectura de este material bibliográfico elaborado por Cisnero Estupiñán, Olave Arias y Rojas García que nos acercan un recorrido amplio sobre la inferencia y su lugar en la compresión lectora con ejemplos prácticos en la educación superior.
Ahora los invitamos a zambullirse en este material educativo que elaboramos
Es un remixado del texto seleccionado anteriormente que nos acompañar pertinentemente estos contenidos educativos, cubriendo la introducción a las inferencias, definiciones, clasificaciones, ejercicios o actividades. Hemos revisionado el documento varias veces, encontrando cada vez, elementos interesantes para integrar el diseño de este material didáctico hipermedial, un mapa conceptual integrado en una presentación de genially, que represente los conceptos de la Unidad 1, teórica y base fundamental para comprender el tema: inferencias de dicha bibliografía.
Schwartzman y Odetti (2013) expresan que estos materiales están “específicamente diseñado para que los estudiantes puedan interactuar en forma directa como parte de su proceso de construcción de conocimientos” y como estrategia de un aprendizaje significativo, agregamos, al poder encontrar los procedimientos que los guíen en la resolución de las actividades propuestas. La visualización de los conceptos en el mapa conceptual muestra las conexiones y enlaces entre ellos en una síntesis incompleta del texto original, que deja un intersticio por donde buscar las conexiones subjetivas a través de las huellas de su lectura.
Hemos diseñado una plantilla multimedia como puerta de entrada al aprendizaje de las inferencias lectoras, disponiendo los objetivos y contenidos dentro del módulo Narración de cuentos. También encontrarán los criterios que primarán en la evaluación de este tema. Agregamos un video motivador y en “Recurso a trabajar” encontrarán el acceso al material elaborado que contiene insertado un podcast, links al texto original y a juegos digitales como actividad procedimental.
¡Icen sus velas y comencemos a navegarlo!
Actividad
Habiendo tomado contacto con el mundo de las inferencias...
Ahora veamos un fragmento de un cuento de Gustavo Roldán
Pero más divertido aún es el hecho de que, al caerse, el piojo está confirmando que el sapo es mentiroso. Obviamente, si el autor hubiese elegido decirlo explícitamente, ¡sería mucho más aburrido! Todos los textos tienen información implícita, información que no aparece explícitamente pero que los autores esperan que el lector rescate.
Los principales especialistas en comprensión lectora han mostrado que a los niños les cuesta hacer inferencias, y que la dificultad para realizar inferencias explica los problemas de comprensión de algunos niños.
Les pedimos que compartan sus anécdotas poniéndose en lugar de alumnos.
¿Conocías el cuento? Comparte la experiencia.
Buscar otro fragmento del mismo cuento en el que el autor pretende que se rescate información implícita.
Postear la actividad en el padlet.
Ahora…. A leer y escuchar
Les proponemos que lean y escuchen el cuento: La transformista de Esteban Valentino
Les preguntamos…
¿Cuáles son las principales inferencias que hay que hacer para entender el cuento?
A través de un voki, un personaje virtual, compartirán individualmente la respuesta y la subirán a la Plataforma.
Vamos a la biblioteca a buscar un libro para acompañar nuestras clases…
El cuento seleccionado deberá ser incluido en una planificación de clase y llevarla al aula aplicando lo aprendido.
Deberán grabar dicha experiencia y subir el video al Portafolio personal habilitado en la Unidad 1.
Luego de dicha experiencia, en un documento individual, deberán:
Pegar la planificación utilizada en la clase, incorporar los siguientes datos al formato de planificación que les solicita la escuela. Escuela, grado, maestro a cargo, horario en el que se dio la clase, tiempo utilizado, recursos, actividades.
Rescatar las devoluciones realizadas por los niños en el desarrollo de la clase y plasmarla en un cuadro como se propone en el Texto Basepágina 10.
Elaborar un análisis sobre la actividad fundamentando teóricamente con el aporte de los autores que le proponemos. Extensión 1 carilla.
Preguntas orientadoras:
·¿Qué puedo mejorar para lograr la interpretación de la mayoría de los alumnos?
·¿Qué estrategias se puede implementar en la próxima narración para lograr captar la atención de los niños?
Pautas para la entrega: hoja A4, márgenes, superior: 3 cm., izquierdo 3 cm., derecho 2 cm., inferior 2 cm. Tipología de letra Time New Roman 11, interlineado 1.5.
Luego de visualizar los portafolios de los compañeros realizarán un trabajo colaborativo en un Google Docs, en grupos de hasta 4 integrantes.
Teniendo en cuenta los contenidos trabajados en la unidad y la bibliografía sugerida: seleccionar un cuento, realizar la planificación de una clasecon estrategias originalesutilizando las TIC y publicarla en los portafolios.
Tener en cuenta las pautas de realización que se publicarán en el aula.
Nos encontramos en la clase para compartir las exposiciones de las experiencias vividas. Leemos las producciones grupales.