El cuento es un recurso que puede ser muy adecuado para las actividades motivadoras, pues sirve de nexo entre el niño y el conocimiento que se aspira a desarrollar.
Al final de una narración didácticamente realizada con una guía preparada específicamente es lo natural que surjan los interrogantes ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quién? ¿Dónde? preguntas éstas que encontrarán respuestas no en la palabra del maestro, sino en las actividades que se han de desarrollar en el aprendizaje.
La motivación es la condición fundamental de un fecundo aprendizaje.
El cuento necesita de la motivación para establecer relaciones entre el contenido programático y la actividad vivencial del alumno. La motivación será adecuada cuando se hayan explotado las tendencias e intereses del educando. El docente debe reunir todas las condiciones de un buen narrador para permitir la natural comprensión del cuento, debe tratar de propiciar vivencias que sean capaces de provocar descargas emotivas. Para ello se usará la dramatización y el debate para analizar hechos y situaciones.
La reproducción o personificación del cuento dará motivo al cultivo de actitudes y el conocimiento a los valores e ideales , la dramatización ,la personificación y la vivencia deben usarse en los grados del primer ciclo y los debates en el segundo ciclo.
La didáctica del cuento
Sabemos que la vida infantil se funda en el juego y en el cuento. Ambos factores permiten estímulos que favorecen el desenvolvimiento de la vida espiritual del niño.
La escuela de hoy ubica al cuento y al juego en un lugar de privilegio por las "respuestas emocionales" que puedan reportar.
Cuando el niño juega, escucha o vive un cuento, organiza su mundo feliz al compás de sus propias emociones.
El cuento constituye una exigencia y representa las apetencias que viven en su imaginación. Su acción es el punto de partida de la motivación más adecuada capaz de condicionar relaciones vivenciales entre los contenidos de los aprendizajes.
Asimismo es importante tener en cuenta la influencia de la poesía en la formación literaria de los niños, en consecuencia el docente tratará de familiarizar a sus alumnos con las mas bellas formas de expresión que encauce el gusto y despierte el valor estético de los contenidos que la poesía contiene y que deben ser el motivo de otras actividades que encuadren el desarrollo del aprendizaje.
La comprensión de los cuentos
Este es un problema que se plantea en la literatura infantil cuando se trata de resolver la finalidad del cuento surgiendo del interrogante ¿Es importante que el niño comprenda la totalidad del cuento? Ésto implica un análisis de la situación en que se desarrolla el tema , El niño comprenderá sin lugar a dudas cómo empieza y termina la acción ya que de otra forma no tendrá interés en escuchar, En este aspecto se puede tener criterio como para dejar que mas adelante el niño puesto de nuevo en contacto con el cuento llegue a interpretarlo totalmente.
Mayra Navarro explica que "la narración oral de un cuento, con todos los atributos expresivos de la palabra viva, puede convertirse en una experiencia enriquecedora. Entre el narrador y su público se establece una corriente comunicacional vivificante, gracias a la emoción trasmitida por los matices de la voz, así como por las posibilidades sugerentes de los lenguajes no verbales para convocar imágenes".
Y agrega que la Hora del Cuento para ella "se trata de una acción de sensibilización y formación de públicos : tanto un público lector como tantos públicos sean posibles para otras artes y espacios.Ya más explícitamente, concretaría que se trata de una experiencia con el cuento narrado de viva voz como eje central, para su disfrute como hecho artístico en favor de la promoción de la lectura y otras formas del arte y la cultura , el desarrollo de la comunicación y la creación de valores éticos y estéticos, que incluye, además, otras maneras expresivas de la comunicación oral tradicional, tales como la conversación, el relato de anécdotas, adivinanzas, trabalenguas, refranes, juegos de palabras y juegos participativos".
En la subpágina "Selección de cuentos" se sugieren a los practicantes, listados organizados de relatos para trabajar en los distintos niveles
Los alumnos practicantes a lo largo de sus instancias de Práctica de Residencia elaborarán planificaciones educativas de Horas del Cuento , de Tertulias literarias y de Talleres de lecturas a implementar en los distintos niveles.
Ese trayecto formativo de estas Unidades Didácticas culminará con una actividad final.