Tener en cuenta los objetivos.
Selección de la motivación y sus ayudas didácticas:
a) El docente creará el ambiente propicio a fin de estimular el interés y acuciar la curiosidad.
b) Antes de empezar a narrar, el docente condicionará una motivación en la que relacione , el contenido del cuento, los personajes, el paisaje, etc.
c) Procurará presentar protagonistas, realizar adjetivaciones, acciones y enunciación de nombres.
d) No comenzará la narración hasta que se haya creado el ambiente vivencial adecuado y se haya concentrado la atención de la totalidad.
Durante el desarrollo de la clase el docente bibliotecario narrará el cuento aplicando los recursos adecuados; láminas, siluetas, mesa de arena, pizarrón magnético, proyector, etc.
Para que el mensaje narrativo no fracase se debe conocer previamente el contenido del cueto y sus personajes.
a) Si lee el cuento lo hará con naturalidad y clara expresión. Es preferible narrarlo para darle más vida y realidad podrá infundir emoción y sabrá dirigir el silencio y la atención mientras está narrando, tratando de activar la imaginación de los niños.
b) Interpretará las acciones y expondrá los sentimientos de los personajes para suscitar la emoción.
c) Pondrá en juego su espontaneidad, su simpatía y su habilidad, relatando y vivificando escenas por medio de los recursos seleccionados.
d) Cuando el cuento tiene como motivación la interpretación visual de imágenes se mostrarán en el inicio, en cambio si se desea culminar con la representación gráfica del niño es importante ocultarlas para que sea una legítima creación. dibujo, pintura plastilinas, etc.
Terminada la narración se estimulará y favorecerá el diálogo espontáneo entre los integrantes de la clase mediante la aplicación de los recursos seleccionados. En este momento se puede dramatizar o vivificar escenas provocando simultáneamente el debate , así los propios alumnos reproducen las escenas del cuento , se identifican con personajes, se crean gestos y mímicas, se asimilan actitudes, se construyen ideas, etc.
Los contenidos de los cuentos que no son dramatizables deben propiciarse en el debate o la discusión, provocando así el análisis de hechos y relaciones que permitan la expresión y el vocabulario. Es importante en este plano de trabajo obtener conclusiones proyectables a otros trabajos como pueden ser el dibujo o la redacción.
En este aspecto hay infinidad de actividades que pueden aplicarse
a) Dibujo, collage, acuarelas, tizas, pinturas, reproduciendo escenas o personajes del cuento.
b) Modelar en plastilina o papel maché algunas figuras, elementos o escenas relatadas.
c) Preparar una historia muda escenificando el cuento.
d) Escribir la síntesis de los narrado.
e) Preparar un teatro de sombras para vivificar el cuento.